La intención de esta entrada es obtener una serie de regiones “naturales” dentro de Afroiberia así como unos límites prácticos para esta, aunque lo pongo entrecomillado porque ninguna demarcación territorial se libra de ser arbitraria e interesada. Los antropólogos saben bien que en la vida real las identidades (que es de lo que aquí se trata) aparecen solapadas casi siempre tanto en el tiempo como en el espacio, y que la transición de unas a otras supone una sucesión de clinas o gradaciones. Nuestro área de trabajo sólo se ocupará de aquellas zonas comprendidas al sur de un hipotético eje La Nao-Lisboa, dejando en blanco el resto a la espera de que otros con más ganas y conocimientos que yo lo aborden. Ahí no acaba la influencia africana en la Península, por supuesto, pero es hasta donde yo creo que supone un componente identitario de primer orden. Debe quedar muy claro que yo no pongo límites a lo afroibérico sino que detengo el alcance de mis investigaciones en cierto punto geográfico, por pura economía de capacidades y recursos personales. No hay una frontera general de lo afroibérico, sino una suma de comarcas con una mayor influencia africana que unen sus lindes septentrionales, por lo demás muy difusas, para dar una idea de continuidad oeste-este. Estas regiones afroibéricas quedan definidas a partir de nuestras anteriores reflexiones sobre influencias geoestratégicas (mediterráneas, atlánticas y africanas) y a partir de la capacidad de costas y ríos para unir pueblos, a lo que hay que añadir el factor orográfico y de recursos naturales. Decir que nuestra línea africana de 300km pasa por tal sitio no supone en sí una evidencia empírica para trazar fronteras, como tampoco demostrar simplemente que el río es navegable en este pueblo, o cualquier otro elemento de los que manejamos. Sólo adquieren valor si dejamos de estudiarlos como datos aislados, si pasamos del estudio de elementos al de pautas. Por eso, las fronteras que propongo se defenderían mucho mejor con un video o una presentación, para la que aún me falta valor y destreza, que mediante el presente texto. Además, esto de la cartografía necesita mucho de la participación y creatividad del interlocutor. No me importa que otros tomen distintos parámetros y obtengan fronteras diferentes, porque eso reflejaría al menos una propuesta y un método, lo que es ya mucho mejor que manejarse con puros prejuicios. Para colmo, mi concepto de territorialidad es muy heterodoxo. Para empezar, doto de identidad propia a las zonas fronterizas, así que cuando se vea una raya se ha de entender como una convención gráfica para no emborronar el mapa, que representa realmente una banda mucho más ancha, transición y mestizaje entre A y B, pero por la misma razón dotada de una identidad que no es ni A ni B. Otra particularidad es que combino las comarcas de múltiples maneras y al mismo tiempo, por ejemplo: la comarca A puede estar emparentada con la B por ser atlántica y a la vez con la C (del interior) por ser bética. Esto último desemboca en la necesidad de al menos dos modos de ver el mapa con los que trabajar simultáneamente (algo imposible de representar en un solo gráfico):
- De un lado podemos entenderlo como la expansión de un terremoto a partir de un epicentro. Existiría por tanto un núcleo “caliente” de lo afroibérico, que ya intuimos muy cerca de Gibraltar, a partir del cual van apareciendo concéntricamente áreas que paulatinamente pierden africanidad.
- De otro está el inventario de unidades geográficas del tercio sur peninsular (tal río, tal cordillera, etc.) y los evidentes parámetros oriental-occidental, costa-interior, etc. Este método que parece tan cómodo y objetivo a primera vista está plagado de problemas. Así, suena perfectamente normal que determine que existió una “región del Guadiana”, una “región de S. Morena”, y una “región del Guadalquivir”, pero es un lío toda vez que esos dos ríos discurren precisamente por la propia S. Morena. Habría que superponerlas con transparencias, aunque obtendríamos un galimatías gráfico que anularía la utilidad del mapa.
Hechas estas aclaraciones hay que ponerse ya manos a la obra, para lo cual necesitamos actualizar y concretar lo planteado en entradas anteriores.


A continuación debemos adaptar el criterio de los 300km a las circunstancias orográficas y de comunicaciones marítimo fluviales. Arriba tenemos el mapa tal cual lo planteamos allá por diciembre, sólo que usando ahora el mapa matriz a partir del que trabajaremos casi siempre. Esto lo hago porque sería conveniente que cada cual descargara estas imágenes y jugara con ellas en su ordenador, y lo mejor es hacerlo con un mismo mapa de fondo o te vuelves loco cambiando tamaños, rotando, etc. Del mismo modo podemos observar que ya me permití la licencia de superponerle el mapa anterior de ríos y costas. En cualquier caso hemos de tener muy presente, y ya se dijo, que estas líneas de los 300km son sólo unos vagos referentes sobre los cuales deben influenciar y mucho otros parámetros como sean costas, ríos y cordilleras.

La primera modificación afecta a los 300km de distancia respecto al Atlántico y Mediterráneo. En cuanto a la lína azul o de influencia atlántica, la corrección, representada por la línea intermitente, es fruto de lo que vimos párrafos atrás cuando hablábamos de los ríos. El Guadalquivir y el Guadiana escoran claramente hacia levante en sus cursos medios y superior, de tal modo que la línea original corta artificialmente dichas corrientes. Lo lógico es llevar esta frontera hacia el Este, allá donde se tope con una barrera natural verdaderamente importante, que en este caso son las sierras de Segura, Cazorla, etc. Si atendemos ahora la parte occidental y la influencia mediterránea, vemos que el cambio no es tan dramático. Al Norte, el punteado naranja sólo difiere de la línea original para amoldarse al trazado del Guadiana, mientras que al sur sí que se repliega de forma más destacada, para ceñirse igualmente al curso del río.

Los cambios operados por la línea de 300km africana (marrón) están en parte condicionados por los que antes hemos aplicado a las líneas atlántica y mediterránea. Así, vemos que la línea pasa por el límite norte de Sierra Morena, pero dado que la línea mediterránea (naranja) la hemos hecho pasar por el Guadiana he creído necesario desplazar esta africana hacia el Sur para que así quede una región digna de tenerse en cuenta entre Sierra Morena y el Anas. En cuanto a la parte portuguesa, si la línea mediterránea naranja bajó hasta Ayamonte esta sube hasta tomar el Sado como frontera, aunque en este caso reconozco que se trata de un ajuste más arbitrario. Finalmente, la parte oriental sufre como la línea azul atlántica el encontronazo con el S. Prebético, al que no abandona hasta enlazar con el Júcar (aunque perfectamente podría también acabar en la sierra que muere en Cabo de Gata). El resultado de unir todas estas líneas corregidas es el siguiente:

Este es un esquema básico de las regiones que componen nuestra Afroiberia, pero queda aún mucho trabajo que hacer sobre el mapa en este sentido. Como veremos en próximas entradas de esta serie geográfica, habrá que subdividir estas grandes áreas o cuadrantes, para posteriormente jugar a recombinarlos de todas las formas que podamos. Mucho de este trabajo quedará asimismo pendiente para cuando hagamos artículos monográficos sobre cada comarca.